Viene de
aquì
Seguimos bajando por la Calle Mayor de
Hondarribia para llegar a la Casa Consistorial. Fue construida en la primera mitad del siglo XVIII y en ella destacan su barandilla de hierro forjado y un par de escudos de armas en la fachada.
 |
Casa Consistorial |
La calle termina en la Puerta de Santa María pero antes de salir por ella tomamos un callejón a la izquierda para llegar a la Plaza del Obispo. Aquí se conserva una de las pocas casas medievales que quedan en Hondarribia resultado del gran incendio de 1498 del que sólo se salvaron nueve casas-torre construidas en piedra y el castillo. Lo que vemos ha sido muy modificado aunque la parte que da al callejón de la derecha, donde se ve la escalera, es original.
 |
Plaza del Obispo |
Finalmente salimos por la Puerta de Santa María donde vemos el escudo de la ciudad. Éste muestra el año en que fue esculpido 1694 y en el centro una corona con la Virgen de Guadalupe que fue adoptada como patrona de la ciudad en 1638 dado que a ella se le atribuye la victoria sobre los franceses.
 |
Puerta de Santa María |
Salimos de la fortaleza para quedar impresionados por la muralla que rodea a la ciudad. En la base alcanza los 15 metros de anchura. No cabe duda que la seguridad era algo que se tomaban muy en serio.
 |
Muralla |
 |
Baluarte de la reina |
Otra vez dentro seguimos la Calle Etxenagusia donde nos llegamos al Pozo Francés del siglo XVI. Los pozos eran de vital importancia y por ello Hondarribia cuenta con muchos. En las calles, en el castillo o dentro de los palacios no sólo daban de beber a la población sino que servían para apagar incendios y enfriar los cañones durante los asedios.
 |
Pozo Francés |
Bordeando la muralla por el antiguo camino de ronda se llega a la segunda puerta de la ciudad, la Puerta de San Nicolás. Durante años estuvo tapiada pero una reconstrucción moderna le ha devuelto una imagen muy parecida a la original con puente de madera incluido. Justo enfrente, cruzamos un arco de piedra siguiendo la calle de San Nicolás para girar a continuación hasta la Plaza Gipuzkoa. No os dejéis engañar por su bonita imagen medieval puesto que se trata de una recreación de 1965.
 |
Plaza Gipuzkoa |
Detrás de ella encontramos otro de los edificios históricos de Hondarribia. Se trata del Palacio Eguiluz o también llamado Casa de Juana la Loca. La leyenda dice que Juana y su marido Felipe el Hermoso se alojaron aquí durante tres días en 1502 cuando tuvieron regresar a toda prisa de Flandes tras la muerte del heredero de Castilla. Juana era la siguiente en la línea de sucesión y viajaron a Toledo para ser proclamados príncipes herederos.
 |
Palacio Eguiluz |
Y tras este interesante paseo bajamos a las orillas del Bidasoa para seguir con nuestra aventura.
 |
Calle de Hondarribia |